HITO 1

POSIBLES SOLUCIONES

En las distintas clases con nuestra profesora guía del taller en el cual estamos desarrollando nuestro blog Carmen Cerpa fuimos pensando posibles soluciones para nuestra problemática y encontramos tres posibles soluciones. Optamos por la que nosotros encontramos que es más viable llevar a cabo en un futuro próximo pero antes de presentar nuestro proyecto de intervención mostraremos las posibles dos soluciones en las cuales pensamos;

1.-Realizar una charla con los familiares
Esta charla se realizara con los familiares de los Adultos Mayores presentes en Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) para los Adultos Mayores Curico, para discutir los distintos puntos de vista de los familiares, saber sus razones del por qué aún permanecen presentes con los adultos mayores, por qué ellos creen que algunos familiares abandonan a algunos adultos mayores, mostrarles como es digna una vejez y como los adultos siempre desean ser útiles para el sistema y no quedar en el olvido por parte de sus seres queridos. También queremos mostrarles y enseñarles las consecuencias que el abandono provocaría en sus familiares y en la organización.

Resultados positivos
Esta posible solución generaría algún tipo de conciencia en las familias, les enseñaríamos que cada persona que esté en la etapa de adulto mayor, merece una vejez digna, con apoyo de la familia la persona se sentirá de alguna forma parte de algo y no una molestia.

Resultados negativos
Es necesario para esta posible solución tener en cuenta que los familiares pueden sentirse de alguna manera ofendidos, ya que estamos entrando en una decisión personal de cada núcleo familiar, esta solución también no podría ser tan viable como la que escogimos ya que el interés de las familias hacia sus familiares debe ser importante, y algunas familias no poseen el tiempo para asistir a todas las charlas que queremos hacer.

2.- Realizar un foro en la universidad
Primero contar nuestra idea de intervención en la universidad para así contar con la ayuda y el apoyo de la universidad la cual nos puede prestar algunos implementos como salas, proyectores etc. Luego planificar nuestro foro, actividades, lo que hablaremos, buscar información etc. Y como ultimo punto difundir nuestro foro en las distintas plataformas sociales en internet; nuestro blog, crear un grupo en facebook, twitter etc. en el cual se deben inscribir ya que el foro contará solo con un determinado numero de cupos para asistir.

Resultados positivos
Ante esta posible solución lograremos llegar a las personas cercanas a nosotros como trabajadores sociales, generar un tipo de conciencia y tratar de los asistentes al foro puedan empatizar en por el proceso que los Adultos Mayores pasan cuando son abandonados. Así quizás alguno se interese por el tema y nos brindara el apoyo para que sea mas grande el movimiento de conciencia que queremos implementar.

Resultados negativos
No escogimos esta solución ya que pensamos que no podríamos solucionar el problema tan a fondo. Creemos que esta solución no llegara a lograr esa conexión que se desea alcanzar ya que mucho de los participantes no son protagonistas directos del problema y para esto necesitamos el apoyo de todos.

SOLUCIÓN ESCOGIDA 


La solución que nosotros como grupo de trabajo escogimos fue; Intervenir realizando actividades teóricas e interactivas sobre el abandono a los adultos mayores con niños de cuarto básico de un colegio especifico que elegiremos. Desarrollamos un proyecto sobre la solución elegida el cual queremos compartir con ustedes;

Proyecto ‘’No olvides tus raíces’’

El proyecto ‘’no olvides tus raíces’’ nació de la idea de cuatro alumnos de primer año de la escuela de Trabajo social de la Universidad Católica del Maule. Debido a un trabajo de investigación e intervención que estamos realizando. A nosotros nos interesó mucho el tema del abandono familiar que sufren los adultos mayores desvalidos en Chile, más específicamente en la región del Maule, comuna de Curicó. Es por esto que después de investigar acerca del tema y evaluar algunas ideas para contribuir a la mejora de esta problemática elegimos una solución al problema la cual llamamos ‘’No olvides tus raíces’’. A continuación responderemos algunas preguntas para que se pueda entender y conocer mejor el proyecto.

1. ¿Por qué es necesario este proyecto?
Este proyecto es necesario porque el abandono y olvido de nuestros adultos mayores es cada día más grande. Según cifras de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 1 de cada 5 adultos mayores declara haber sufrido algún tipo de violencia. La violencia psicológica es el tipo de violencia con más alta prevalencia en las personas mayores (18.96%). Y una contribución a esa violencia sufrida por los adultos mayores es el abandono y el olvido de ellos. Es importante y necesario volver a recordar quienes son los adultos mayores, recordar su rol en la vida privada y en la sociedad, apreciarlos, quererlos y respetarlos y este proyecto contribuye de manera apropiada a la mejora de esta lamentable falencia.

2. ¿Dónde va a realizarse el proyecto?
En la provincia de Curicó, más específicamente en un solo colegio (que designaremos más adelante) y en solo un curso. Lo desarrollaremos tanto en el patio como en la sala de clases.

3. ¿A quién va dirigido este proyecto?
Nuestro proyecto irá dirigido a niños de entre nueve y diez años que cursen cuarto año básico del colegio que designaremos.

4. ¿Qué pretende realizar el proyecto?
Nuestro proyecto pretende enseñar de manera dinámica, entretenida, temprana y eficiente el respeto e inculcar el no abandono a nuestros adultos mayores. Sabemos que en muchos hogares a los niños se les enseña desde pequeños a cuidar, respetar, querer y no abandonar a nuestros adultos mayores. Pero también sabemos de igual manera que en muchos otros hogares no se enseña de manera adecuada o simplemente no se enseña. Por lo mismo pensamos que los valores y sobre todo los valores familiares se deben forjar desde niños y una manera de contribuir al desarrollo de estos valores es este proyecto.

5. ¿Cuánto tiempo durara el proyecto?
Nuestro proyecto aún no tiene un tiempo definido de forma clara. Lo que si tenemos claro es que se desarrollara en una hora a la semana.
Semana por medio nuestra hora se basará en un nivel más teórico, mostrándole a los niños presentaciones en power point. También explicaremos distintos casos de abandono para así sensibilizar al niño y que tome conciencia de ello. A la vez explicaremos las consecuencias que trae el abandono con los adultos mayores; depresión, baja autoestima etc. Esta actividad se desarrollara en la sala de clases.
Los días restantes desarrollaremos actividades interactivas en las cuales en base a las clases teóricas ellos a través de la actuación, canto, baile, poesía etc deberán representar los puntos más importantes. Se incentivara con pequeños premios de manera que así la motivación sea mayor y los resultados sean los obtenidos.

6. ¿Quién va a realizar el proyecto?
Cuatro alumnos de la carrera de Trabajo Social que cursan primer año. Sus nombres son Omar, Arlette, Paloma y Karla. Ellos serán los encargados de desarrollar estas actividades, a nivel teórico e interactivo. Creemos que Arlette y Paloma se pueden encargar de mejor manera de las actividades interactivas mientras que Omar y Karla pueden desarrollar la parte teórica de mejor manera.

7. ¿Con que vamos a realizar el proyecto?
Presentaremos este proyecto al SENAMA. Si este proyecto es aprobado por ellos contaríamos con la ayuda financiera o instrumentaría de ellos. Si el proyecto fuera rechazado lo costearíamos nosotros. Sacaríamos el financiamiento de distintas actividades que podríamos realizar; bingos, rifas etc. Y si SENAMA nos ayudará con la financiación pero no en su totalidad complementaríamos con los recursos sacados de las actividades que realizaremos junto con los recursos aportados por SENAMA.

8. ¿Cómo vamos a saber si vamos cumpliendo con los objetivos?
Por qué durante la intervención nosotros integraremos la evaluación procesual la cual consiste en observar como vamos consiguiendo los objetivos específicos durante el desarrollo del proyecto y si no van resultando que podemos hacer, como cambiar la situación etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario